Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

"Painter's block" (lindo concepto para lavar la culpa)

Otro salto en el tiempo, comienzo a sentirme Sam Beckett. Esta vez las razones fueron de salud: Don Kero (el personaje principal de "Té Chai - Tai Chi") fue internado de emergencia por un problema con sus niveles de glucosa. Afortunadamente él está ya en casa y en franco proceso de aclimatación. La preocupación de tener a alguien tan cercano en el hospital me provocó lo que los escritores llamarían "writer's block" (bloqueo del escritor), o en este caso, "painter's block". Quizá debí trabajar a contracorriente y pujar hasta sobrepasar la preocupación, pero dado que no hay una fecha de entrega rígida, preferí no presionar las cosas y volver a la carga con el ánimo renovado. Los reto a ponerse creativos cuando tengan una preocupación grande... o mejor retiro lo dicho y les deseo que no tengan que pasar este tipo de trance.

En esta ocasión y para calentar motor sólo he hecho unos pequeños cambios en las plataformas del templo, para que algunos elementos importantes del personaje principal (el rostro, el pie y la mano derecha, y la tetera) no queden ocultos tras las columnas o tras el Rui-shi que queda cerca del espectador. ¿Qué sería de la idea, el motivo de una pintura si el elemento principal quedara oculto? ¿Qué sería del orgullo del pintor si los detalles quedaran perdidos en la bruma? (jajaja)

¿Demasiados cambios importantes para una pintura que ya está en pleno proceso de líneas de arte? Sí, lo sé. Eso pasa cuando uno no planea todo antes de comenzar a "entintar". Pido su comprensión y prometo aprender de este error. Ahora, la imagen con los cambios del día:
La plataforma central se quedaba muy atrás con respecto a los Rui-shi, dejando el espacio para el personaje en un punto demasiado oculto, así que agregué un par de escalones y empujé todo un poco hacia el frente.

martes, 9 de octubre de 2012

An Unrequited Love, en Tegaki-E

Nueva entrada de dibujo rápido en Tegaki-E: An Unrequited Love (Un Amor No Correspondido).

Paleta de tonos de grises y transparencia del programa de dibujo de Tegaki-E, realizado aproximadamente en media hora.
Al principio uno piensa que los diseños básicos mafufos como este salen de la nada. Te pones a dibujar cualquier cosa para ejercitar y respirar y lo demás aparece como por arte de magia. Y al final te das cuenta de que te has equivocado: Nada sale de la nada, o mejor dicho, de la nada no sale más que nada, y cuando las cosas salen... salen del todo. ¡Ay qué filosofía tan barata!

Hago memoria: creo que este dibujo rápido fue influido por actividades de mi día:
El llanto, el entorno líquido y la predominancia del blanco seguramente vienen de "Noche Alba", una minihistoria erótica recién publicada en el otro blog. (Léanla abiertos a un doble significado)
La forma del animalejo: me parece obvia la alusión a un miembro viril. ¿Será? (en serio, todo este análisis es viendo el dibujo terminado, ninguna de estas ideas fue conciente durante el proceso)
La cabeza del bajo con las cuerdas-tentáculos obedece a que esta misma tarde le cambié por primera vez en mucho tiempo las cuerdas a mi bajo eléctrico y disfruté tanto el sonido brillante y limpio que parecía bebé con juguete nuevo (las cuerdas que le quité han roto el record de duración, ni siquiera recuerdo cuánto hace que se las puse, pero tienen años, literalmente).
Las burbujas me recuerdan la tapioca que comí el domingo, y esas algas o lo que sea que ronda al personaje me suenan a los fideos de la sopa. Ambas memorables (gracias al cocinero Estrella, Patricio Estrella).
Finalmente, el tema del amor no correspondido (en realidad el título salió del dibujo ya terminado, pues al momento de hacerlo no había nada definido; todo salió como en automático) creo que se relaciona con el post más reciente de este mismo blog, en el que comparo la forma poco confiable en que funciona nuestra percepción visual con la manera equívoca, o sencillamente subjetiva, en que hablamos del amor. Lo más probable es que el amiguito cargando con este artefacto mudo como un pesado lastre tenga que ver precisamente con esa otra manera de ver al amor.
Por cierto -y quizá ya divagando de más- creo que la maquinaria del bajo puesta de cabeza puede parecer un poco un corazón... cargar a cuestas el corazón, tratar de salir a flote a pesar de él, esforzarse de malas hasta que el llanto te invada... ¡uy, ay de ustedes!.

With a heavy burden on the eyelids, (and lightness in the heart), Anjesen has left the building...

miércoles, 29 de agosto de 2012

La creatividad mira en todas las direcciones

Acampar sin saber algo de geografía, cocinar sin saber de nutrición y química básica, hablar sin saber escuchar, filosofar fuera de contexto, hacer política sin conocer las leyes, pintar personas sin saber cómo se construye un personaje...

¿Qué tienen estas cosas en común? Que son todas imposibles. O al menos se hace imposible realizar cualquiera de estas actividades sin tropezar: sin quedarte con una sensación de que le debes algo a la verdad y a la coherencia, de que te debes algo a ti mismo. ¿Qué hace de una obra de arte algo creíble? El manejo de las técnicas, el impacto, la novedad, el equilibrio, el ritmo, el contraste, la diferencia, la composición, el carácter, la intención, los detalles... pero sobre todo la cohesión entre todos estos elementos y la relación que ello tiene con lo que en nuestro cerebro captamos como algo coherente (no importa si se trata de una historia real o ficticia, de arte figurativo o abstracto). La idea es que algo dentro de nosotros se identifique con el objeto artístico.

Para lograr esta coherencia e identificación es necesario que el creador esté al tanto de cómo se construye nuestro mundo y cómo funcionamos los humanos dentro de él, y la mejor manera de hacerlo es investigando y estudiando tanto como sea posible. ¿Acerca de qué? Acerca de todo. La idea es mirar en todo momento en todas las direcciones posibles.

Por ejemplo: ¿Qué necesitarías si quisieras escribir una historia acerca de un vendedor de joyas africano que se ve envuelto en una investigación policial en un país en guerra? Investigar (o definir, si se trata de ficción pura) acerca del periodo de tiempo y la zona en que se desenvuelve la historia; su contexto social, político y económico, la forma en que las investigaciones policiales se llevan a cabo en ese contexto, las implicaciones que tiene un personaje africano en ese mundo -sobre todo en tiempos de guerra-, el carácter y costumbres, y cómo reaccionaría el personaje dada su propia personalidad y su historia tanto en su país de origen como en este nuevo contexto; necesitarías definir la trama de la historia personal del personaje principal, así como la trama de la investigación, sin dejar fuera las tramas secundarias y las historias de los demás personajes involucrados. También deberías definir los puntos en que la trama cambia, acelera o se estabiliza, los cuestionamientos morales y éticos de cada personaje ante cada situación, qué lo mueve a tomar las decisiones que toma e incluso qué haría si las condiciones fueran otras, etc.

Para el caso específico de la creación de personajes de ficción -tanto si escriben como si dibujan- les recomiendo ampliamente seguir de cerca la columna semanal "Writers don't cry", de Susan J Morris. Esta columna se publica de manera regular en el blog de libros Omnivoracious, (de Amazon books) y puede ser consultada de manera directa con todo su bonche de artículos en una sección dedicada en la página principal de Susan, Serious Pixie.

Les dejo un abrazo y un pequeño avance de las líneas para el templo chino del trabajo digital que ocupa mis noches últimamente.